fbpx

Mostrando artículos por etiqueta: Cultura

La poeta estadounidense Louise Glück ha ganado el premio Nobel de Literatura 2020.

Glück ha sido galardonada “por su inconfundible voz poética que con austera belleza hace universal la existencia individual”, según el fallo de la Academia Sueca.

Nacida en Nueva York el 22 de abril de 1943, Glück se graduó en 1961 en la Hewlett High School neoyorquina, y luego asistió al Sarah Lawrence College y a la Universidad de Columbia.

El Nobel de Literatura viene a coronar una larga y reconocida trayectoria, que comenzó a finales de la década de los sesenta con la publicación, en 1968, de su primer libro, "First born", que fue reconocido con el Academy of American Poet's Prize.

Desde entonces, ha publicado doce colecciones de poesía, todas ellas caracterizadas por la búsqueda de claridad. La infancia y la vida familiar, la estrecha relación entre padres e hijos, y entre hermanos, son los temas centrales de su obra. Gran parte de sus libros han sido publicados en castellano por la editorial Pre-Textos de España.

Como bien destaca la Academia Sueca en su fallo, es una autora que busca lo universal, y para ello se inspira en los mitos y motivos clásicos, presentes en la mayoría de sus libros.

La ganadora del Nobel de Literatura 2020 ha recibido numerosos premios, entre los que destacan los ya mencionados Pulitzer, National Book Critics Circle Award y Academy of American Poet's Prize", y la Medalla al Mérito MIT, además de varias becas de las fundaciones Guggenheim y Rockefeller.

Glück es profesora adjunta del Departamento de Inglés en la Universidad de Yale y vive en Cambridge (Massachusetts).

Información adicional

  • COPETE "Una autora que busca lo universal"
  • TEMATICA Premio Nobel
Etiquetado como

Falleció a los 88 años en su Mendoza natal, el emblemático artista gráfico argentino Quino, inspirado creador de Mafalda.

Se lo ha definido como quien reinventó el humor gráfico y que sintetizó las ideas de una generación.

Quino nació como Joaquin Salvador Lavado el 17 de julio de 1932, en Mendoza. Comenzó a estudiar en la Escuela de Bellas Artes provincial con apenas 12 o 13 años y abandonó a los 17. Sus primeras búsquedas laborales fueron infructuosas. Finalmente se trasladó a Buenos Aires donde se afincó.

Su primera página de humor fue publicada en el semanario Esto Es y eso le abrió las puertas de otras revistas. De estos espacios surgió la recopilación de su primer libro, Mundo Quino, en 1964.

Pero con Mafalda Quino modernizó definitivamente el humor gráfico argentino, del mismo modo en que Charles Schulz lo había hecho un par de años antes con Peanuts en Estados Unidos, conocida como Charlie Brown en el mundo hispano. De hecho, la tira norteamericana había sido una gran fuente de inspiración para el mendocino.

En 1965 se produjo el gran salto, cuando el personaje apenas tenía un año. Quino pasó a ser publicado en el diario El mundo, por entonces uno de los de más circulación. Fue un fenómeno imparable. En 1966 salió su primera recopilación en libro, por la Editorial Jorge Álvarez, y la historieta continuó hasta 1973. Las siguientes recopilaciones saldrían publicadas en Ediciones de la Flor.

Quino recibió innumerables premios y homenajes y su sola aparición despertaba aplausos. Umberto Eco observó en un prólogo a la primera edición italiana de Mafalda que su obra era fundamental para entender a la Argentina.

Información adicional

  • COPETE A los 88 años
  • TEMATICA Argentina
Etiquetado como

Jorge Abbondanza, una de las grandes personalidades de la cultura nacional, falleció a los 84 años. Fue pintor, ceramista, escritor, crítico de arte y periodista.

Se formó en pintura y dibujo en la Escuela Nacional de Bellas Artes y posteriormente en el taller de Enrique Silveira realizó cursos de cerámica. Ganó una beca para viajar a España brindada por el Instituto de Cultura Hispánica.

También cursó estudios en la Facultad de Derecho de la Universidad de la República y se dedicó al periodismo y a la crítica de cine, teatro y arte en distintos medios de prensa.

Comenzó su trabajo periodístico en el diario El Bien Público, como crítico de cine.

Se desempeñó como columnista del diario El País desde el año 1965, donde dirigió durante muchos años la página de espectáculos de dicho medio. Asimismo colaboró con distintas revistas nacionales y extranjeras, así como enciclopedias y con el suplemento El País Cultural.

Fue jurado en varios concursos culturales, en particular del área teatral. Es integrante de la Sección Uruguaya de la Asociación Internacional de Críticos Teatrales y de la Asociación de Críticos Cinematográficos.

Escribió una biografía sobre el pintor Manuel Espínola Gómez que fue publicada en 1991 y una recopilación llamada "El gran desfile" publicado en 1996.

Información adicional

  • COPETE A los 84 años
  • TEMATICA Sociedad
Etiquetado como

El dramaturgo Jacobo Langsner, de larga trayectoria en el teatro uruguayo y argentino y autor de grandes éxitos en el cine de nuestro país, como Esperando la carroza, murió esta madrugada a los 93 años en Buenos Aires.

De origen rumano y ancestros judíos, su familia emigró a Uruguay en 1930.

Es considerado uno de los mayores dramaturgos rioplatenses surgidos después de la década del 50. Estrenado tanto en Montevideo como en Buenos Aires, se ha destacado por su labor en teatro, así como por sus libretos para cine y televisión. Su nombre sorprende en 1951 con el estreno de El hombre incompleto (Sala Verdi, Compañía Mecha Bustos). Luego llegaron La rebelión de Galatea, Los ridículos y El juego de Ifigenia que supuso el primer reconocimiento de la crítica, que se ampliará en 1954 con Los artistas (Club de Teatro).

A fines de los 50 Langsner se traslada a Buenos Aires, período en el que trabaja en forma simultánea en ambos márgenes del Río de la Plata. Durante ese período, en 1962, la Comedia Nacional estrena uno de sus títulos más emblemáticos, Esperando la Carroza. Su consagración definitiva llegará cuando vuelva a Montevideo, con el estreno de El tobogán (Teatro Odeón, compañía China Zorrilla), La Gotera (El Galpón), Un agujero en la pared (Comedia Nacional) y Pater Noster (Teatro Alianza).

En 1975 debe emigrar a Madrid donde trabaja en la televisión española y sueca, hasta 1981 cuando regresa a Montevideo poco antes del retorno a la democracia. Posteriormente se radica en Buenos Aires donde reside hasta el presente. De sus libretos cinematográficos se filmaron Darse cuenta, Malayunta, Sofía, De mi barrio con amor, Besos en la frente y Esperando la carroza.

Para la televisión argentina escribe Obras maestras del terror, Alta comedia, Alguien como usted, Contracara, Atreverse.

La crítica nacional lo reconoció con el Premio Florencio por el texto de El Tobogán. En Argentina obtuvo el Premio Argentores en varias oportunidades por su labor en teatro y en cine. Su trabajo como guionista de televisión también fue destacado por Aptra y Argentores.

Información adicional

  • COPETE A los 93 años
  • TEMATICA Teatro

En la mañana del miércoles 5 de agosto murió el actor de teatro y televisión Alberto Arteaga.

Nacido en Montevideo en 1947, se formó en el Teatro Circular donde desarrolló una notable carrera actoral junto a directores de la talla de Jorge Curi, Omar Grasso y Carlos Aguilera, entre otros.

Se recuerdan sus excelentes trabajos en espectáculos emblemáticos del Circular como “El acero de Madrid” de Lope de Vega, “Las de Barranco” de Gregorio de Laferrere y el inolvidable “Los Comediantes” de Mercedes Rein y Jorge Curi, que fue una bocanada de humor irreverente en medio de las dificultades políticas y sociales de la dictadura.

Arteaga también realizó estupendas composiciones actorales en “Medida por medida” (dirigida por Omar Grasso) y en dos espectáculos muy recordados que estrenara Carlos Aguilera: “Las gaviotas no beben petróleo” del autor nacional Carlos Manuel Varela y “Los hermanos queridos” del argentino Carlos Gorostiza. También transitó con comodidad por el género de comedia, con recordados espectáculos dirigidos por Jorge Denevi, como “Descalzos en el parque” de Neil Simon y “Pantuflas” de Alan Ayckbourn.

Sin duda, un gran mojón de su carrera fue su participación en la obra dirigida por Denevi “Tres tristes tangos”, del autor nacional Alberto Paredes. Allí compartió escenario con Roberto Jones y Alberto Mena, dando origen con ese trabajo a “Los tres”, que fue uno de los teleteatros más importantes de la historia de la producción audiovisual nacional, estrenado en Canal 10 en los años ochenta y continuado en Canal 5 en los noventa con libretos de Hugo Burel.

Información adicional

  • COPETE Falleció a los 72 años
  • TEMATICA Sociedad
Etiquetado como

La actividad cultural retornará el lunes 3 de agosto a Uruguay luego de que las autoridades aprobaran este jueves los protocolos, tras un extensa inactividad provocada por la llegada del COVID-19.

"Lo que hay es una apertura general de salas de espectáculos, eso incluye a cines, teatros, museos", explicó a la prensa el ministro de Educación y Cultura de Uruguay, Pablo da Silveira.

La única actividad cultural que hasta el momento estaba habilitada era la musical, debido a que ya hubo conciertos en salas grandes con poco público y muchas medidas sanitarias.

En este sentido, el ministro detalló que en el protocolo se establecieron las medidas sanitarias para el retorno y que, entre otras cosas, las salas deberán perder cerca de un 30 % de su aforo.

"Hay ciertas condiciones de distanciamiento que disminuyen la cantidad de personas que pueden estar en una sala, tienen que haber muchas butacas vacías y eso es un poco más complicado para las salas chicas que para las grandes desde el punto de vista de la viabilidad del espectáculo", explicó.

Entre las medidas detalladas en los protocolos se destacan la capacitación de todo el personal, la limpieza frecuente de zonas donde accede tanto el público como los trabajadores y un procedimiento de limpieza que incluya productos, personas encargadas, registro de horarios, entre otras cosas.

Además, se recomendará a las personas que integran la población de riesgo que no asistan a las instalaciones y los espectadores deberán sentarse "en filas alternas" separados entre sí por dos localidades vacías en ambos costados.

También se tomará la temperatura al ingresar y será obligatorio el uso de mascarillas en todo momento.

 

Información adicional

  • COPETE Fue aprobado el protocolo sanitario
  • TEMATICA Sociedad
Etiquetado como

El escritor Juan Marsé, uno de los grandes nombres de la literatura española, que a través de sus obras consiguió transportarnos a la realidad social de Barcelona en la posguerra, falleció anoche en el Hospital de Sant Pau a los 87 años.

Autor de obras como ‘Si te dicen que caí’, ‘Últimas tardes con Teresa’, ‘Ronda del Guinardó’ o ‘El amante bilingüe’, con él desaparece uno de los máximos retratistas literarios de la Barcelona de posguerra, desde el realismo social y la ironía.

La alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, escribió en Twitter: "Ha muerto Juan Marsé, y en Barcelona nos sentimos como si nos hubieran arrancado un pedazo de nuestra alma".

"Nuestro compromiso es seguir luchando para que la Barcelona de los barrios que tan bien retrató y amó, no muera nunca. Mi más sentido pésame a sus personas queridas", puntualizó.

Marsé deja tras de sí la estela legendaria de ser el narrador más influyente de la generación de los 50, un grupo formado por Jaime Gil de Biedma (que fue su amigo del alma), Juan Goytisolo, Rafal Sánchez Ferlosio, Carlos Barral, Ángel González, Carmen Martín Gaite.

A los 13 años abandonó los estudios para trabajar en una joyería y muy joven hace sus primeras incursiones en el mundo literario, en concreto con cuentos y relatos. En 1958 gana el Premio Sésamo de Cuentas con "Nada para morir".

En 1960 se traslada a París donde trabaja como profesor de español, traductor, guionista y ayudante de laboratorio en el Instituto Pasteur.

Al regresar a Barcelona publica su Esta cara de la luna (1962) y en 1966 Últimas tardes con Teresa que se lleva al cine en 1983.

A partir de 1966 se dedica a su vocación literaria colaborando en diversas publicaciones y en el cine. En 1970 es nombrado redactor jefe de la revista Bocaccio y redactor de la revista Art-Cinema. En este año, también publica La oscura historia de la prima Montse.

A lo largo de su carrera recibe diversos premios como el Ciudad de Barcelona (1984), Ateneo de Sevilla (1994), de la Crítica (1994), de Europa de Literatura Aristeión (1994) o el premio Nacional de Narrativa (2000) entre otros. En el año 2008 obtiene el premio Cervantes.

Numerosas personalidades políticas y culturales españolas expresaron en redes sociales sus sentimientos de pésame con la familia del escritor barcelonés.

Información adicional

  • COPETE A los 87 años
  • TEMATICA Cultura
Etiquetado como

El actor, director y dramaturgo uruguayo Alberto Restuccia falleció este domingo, a los 78 años.

Poseedor de una prolífera carrera, se destacó por su estilo disruptivo y transgresor.

Con más de 100 obras registradas, en su vida se destaca la fundación en 1961 -junto a Graciela Figueroa, Luis Cerminara y Jorge Freccero- del Teatro Uno de Montevideo (T.U.M).

"Un referente y parte de la historia de las artes nuestro país. Lo despedimos con un aplauso de pie", expresó la Sociedad Uruguaya de Actores.

Información adicional

  • COPETE A los 78 años
  • TEMATICA Sociedad
Etiquetado como

Cardel Gardel muere en Medellín, Colombia, el 24 de junio de 1935, en un accidente de avión. Desde entonces es eterno y su figura sigue siendo tal como lo era hasta el momento: con la frescura de su voz en los discos, con la “pinta” y la sonrisa de sus fotos...

Los fieles amigos que murieron en la misma hoguera fueron Alfredo Le Pera, Guillermo Desiderio Barbieri, Domingo Riverol, José Corpas Moreno, entre otros que siguieron su fatal destino. Se salvó, con graves quemaduras, José María Aguilar, quien falleció en Buenos Aires, años más tarde.

A principios del siglo XX, en el Abasto, barrio de Buenos Aires, tallaba el payador José Betinotti —autor de Pobre mi madre querida— que compartía contrapuntos con un jovencito Carlos Gardel. Fue él quien lo bautizó como el Zorzal.

Una noche de 1911, se produce un encuentro significativo con el cantor José Razzano, detrás del Mercado de Abasto. Aquella reunión dio sus frutos y años más tarde nacía el dúo Gardel-Razzano. El auge del dúo, comienza en diciembre de 1913 en el Armenonville, de allí al teatro, a las giras por toda Argentina, Uruguay, Brasil y Chile.

En 1917, Carlitos incorpora un nuevo estilo en el tango y populariza los versos del tango Percanta que me amuraste, sobre la melodía de Lita, más tarde titulado definitivamente Mi noche triste. Comienza a dar sentimiento y emoción a la forma de cantar el tango, dando vida a un nuevo género musical: el tango canción.

El 9 de abril de ese año, junto a su inseparable compañero Razzano inicia las grabaciones para la discográfica Max Glücksmann (luego Nacional, luego Nacional Odeón). En 1920 están en pleno apogeo: trabajan incansablemente, viajan al interior de Argentina y a Uruguay. Tres años después llegan a España y desde entonces el tango se enseñoreó en la garganta de Gardel, afirmando su prestigio de intérprete excepcional. Para 1925, habían grabado más de 350 matrices y publicado 171 discos.

En ese año, el dúo se deshace porque Razzano tiene problemas en la garganta que le impiden cantar. Gardel continúa su carrera en solitario mientras su compañero lo acompaña como manager o representante. Siguen compartiendo los gastos y las ganancias como si nada hubiera cambiado, pero, en realidad, cambió todo.

La tecnología discográfica sigue evolucionando y en 1926, Gardel vuelve a grabar muchas de sus canciones exitosas en el nuevo sistema de discos eléctricos que otorgaban una mejor calidad en el audio de reproducción.

En junio de 1927, Gardel viaja al Europa por tercera vez: después de una etapa consagratoria en España intenta la conquista en París y el año 1928 se torna en el más fructífero de su carrera hasta entonces. Ya es un hombre de mundo, atrayente y popular. Su nombre está en las más importantes carteleras de París y “su” tango conquista a los franceses desde cada escenario.

El cine sonoro comercial nace New York en 1927, pronto la novedosa tecnología llega a Buenos Aires y Gardel ve en ella una oportunidad en el avance de la industria cinematográfica.

El 1 de octubre de 1930, Gardel, Razzano y Francisco Canaro constituyen “Unión Argentina”, Sociedad Difusora de Obras Musicales y Cinematográficas.
Poco después, filman quince sketches que le sirven a Gardel como promoción de sus canciones. Once de esos encuadres musicales se estrenan al año siguiente como complemento de la película Luces de la ciudad, de Charles Chaplin.

Entonces llega la primera posibilidad de participar en un largometraje de la Paramount, en París. Las luces de Buenos Aires fue el primer film, pero no lo tuvo como protagonista. Aunque las apariciones musicales de Gardel justificaban todo. Desde entonces, sus películas son un éxito sin precedentes en toda América: el público pide que se repitan, dos o tres veces, las escenas donde canta.

Poco después se asocia con Alfredo Le Pera para que le escriba los guiones y las letras de las canciones. Actúa junto a Imperio Argentina en el corto La casa es seria y en el largometraje Melodía de arrabal, que se convierte en un gran éxito. La Paramount encuentra en Gardel la posibilidad de crecer en el mercado hispano y lo invita a trabajar en los Estados Unidos. En poco tiempo será considerado el sucesor de Rodolfo Valentino. Viaja con Le Pera y crean la sociedad “Éxito Producciones”.

En 1934 comienzan a rodar en New York: la primera experiencia exitosa es Cuesta abajo, sigue la comedia El tango en Broadway; en 1935 filma Tango bar y su mejor película, El día que me quieras, estrenada de manera póstuma. También participa con dos números musicales en el film Cazadores de estrellas.

Carlos Gardel entendió y logró establecer la base de la identidad rioplatense y la sociedad de la época, integrada en su mayoría por inmigrantes. Su muerte temprana y trágica estableció el mito, como un fenómeno único que no se repetirá. Querer imitarlo es una quimera. ¡Si cada día canta mejor!

Información adicional

  • COPETE La tragedia de Medellín
  • TEMATICA Sociedad
Etiquetado como

A 98 años de la publicación de Ulises, de James Joyce , se celebra una nueva edición del Bloomsday , el homenaje mundial a la obra maestra del escritor irlandés que se realiza el mismo día en el que transcurre la monumental novela: 16 de junio de 1904.

A causa de la pandemia , esta vez no hubo desfiles callejeros de fanáticos caracterizados como los personajes ni caminatas masivas por las calles de Dublin, la capital irlandesa. El Bloomsday 2020 tuvo un escenario digital: así, las lecturas, los conciertos, los recorridos por la ciudad y hasta el célebre desayuno que prepara Leopold Bloom (riñones de cerdo fritos) se realizaron puertas adentro y en modo virtual.

Organizado por el Centro James Joyce desde 1994, el Festival Bloomsday ofrece todos los años un programa de actividades que abarca todo el día, desde las 8 de la mañana cuando empieza el periplo de Bloom hasta la madrugada del día siguiente. Hasta este año, la celebración empezaba con el tradicional desayuno de Bloom en alguno de los cientos de pubs que todos los 16 de junio preparan especialmente abundantes platos de riñones fritos.

Desde que se organizó el primer Bloomsday, en Irlanda en 1954, la celebración incluye adoptar el look de los personajes con ropa de la época. Uno de los objetos distintivos es el sombrero de paja que usa Bloom.

Una vez devorado el desayuno, empieza la caminata tradicional. Generalmente, el punto de partida es la Torre Martello, en el área de Sandycove, donde empieza la novela, siguiendo los pasos de los escritores Flann O'Brien y John Ryan, que en 1954 rindieron homenaje al Ulises con el primer Bloomsday.

Antes de Ulises, Joyce había publicado los cuentos reunidos en Dublineses (1914) y la novela Retrato del artista adolescente (1916). En 1939 se publicó Finnegans Wake,

Joyce eligió el 16 de junio como escenario de su célebre novela porque fue el día en el que conoció a su futura esposa, Nora Barnacle, con quien tuvo dos hijos, Giorgio y Lucia. La hija padecía de esquizofrenia y vivió más de 40 años en un hospital psiquiátrico. La relación entre Joyce y Lucia es otra historia tan inquietante como la que dio lugar al Ulises.

Información adicional

  • COPETE El festival Bloomsday
  • TEMATICA Irlanda
Etiquetado como
Página 4 de 7

 

UD Portal I En Red Estamos - Todos los derechos reservados

¿Te gusta Ud?

Close

Seguínos en nuestras redes y compartí!